21 DE MARZO
Hola chiquitines hoy vamos a hablar sobre el 21 de marzo, alguien sabe que se festeja?
Sí día de la primavera, bueno pero hay otra cosa muchísimo mas importante que es el NATALICIO DE BENITO JUÁREZ, vamos a darle un vistazo a esto!
Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806, era descendiente de indígenas zapotecas; con educación y voluntad se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833.
Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal: regidor, diputado local, juez civil, secretario de gobierno y en 1847, Gobernador.
En 1853 a raíz de diferencias con Antonio López de Santa Anna se exilió en Estados Unidos, para el año siguiente unirse al Plan de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado Secretario de Justicia.
En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país.
A partir de entonces y hasta su muerte en 1872, encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.
Inicia su carrera política
Carrera a la Presidencia
En su exilio Juárez quería apoyar a la revolución que se estaba planeando en Ayutla. Así que logró embarcarse a Panamá para luego llegar a Acapulco. Se le dio primero un humilde puesto de escribiente.[]
Sin embargo, como Juárez apoyó al Plan de Ayutla, proclamado en 1854, y asesoró al cacique acapulqueño, Juan N. Álvarez, logró que éste llegara a ser presidente provisional, por encargo de los liberales,. Sin embargo, Juan N. Álvarez al alcanzar la presidencia, nombró a Benito Juárez ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1855
En esta época expidió la Ley Juárez, oficialmente conocida como Ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios. Ésta ley coartaba los derechos de militares y eclesiásticos, como suprimir los tribunales "especiales" que tenían ambos organismos. Más no fue una solución completa como la que firmaron posteriormente Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada en la que se separaba la Iglesia del Estado. La Ley Juárez simplemente era un esbozo de algo que tenía que llegar más completo.
En 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort, fue primero gobernador de Oaxaca, para después ser nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de Justicia. En diciembre de ése mismo año, durante el golpe de estado ocasionado por conflictos entre conservadores que apoyaban a la iglesia y liberales que habían apoyado la separación Iglesia-Estado, Juárez fue apresado por las fuerzas del propio Comonfort. La razón fue la duda de los golpistas ante su posición, ya que Juárez nunca se declaró abiertamente en contra ni a favor del conflicto, irónicamente causado por la ley que él mismo había ayudado a sentar las bases.
Sin embargo, el propio Comonfort, quien había organizado su propio golpe de estado contra su gobierno, acudió un mes después a pedirle a Juárez su ayuda, ya que tanto liberales como conservadores no habían llegado a ningún acuerdo y el gobierno se debilitaba cada vez más. Así que Juárez fue a Guanajuato a ver al General Manuel Doblado, quien era gobernador del estado, para organizar otro golpe de estado. Sin embargo, éste, junto con otros gobernadores, ya había desconocido a Comonfort y nombrado como sustituto al propio Juárez, mientras que Zuloaga en la ciudad de México también se rebelaba en contra de Comonfort y de los liberales. Esto ocasionó la Guerra de los Tres Años.
Juárez Presidente Errante
En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez. Tuvo que huir de Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.
Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo.
Mientras realizaban una reunión de gabinete un oficial lo traiciona y embiste junto con algunos soldados la reunión ordenando a sus soldados preparar armas, Juárez se levanta de su silla y se coloca de frente pidiendo le disparen al pecho. Guillermo Prieto en un arrebato se coloca delante de Juárez y grita: "Los valientes no asesinan", continua: "Si quieren sangre, tomen la mía pero no toquen al presidente". El oficial envaina su espada y se retira junto a su tropa. Ante el avance de las tropas federales llega Juárez y su gobierno al pacífico donde se ve forzado a embarcarse junto con su gabinete y quienes le acompañaban rumbo a Panamá y de ahí cruza al Océano Atlántico para viajar hacia La Habana y luego a Nueva Orleans. En todos estos puntos le aplaudían y recibía muestras de admiración por defender su causa. En Nueva Orleans la prensa lo aborda incesantemente.
Allí ven a Domingo de Goicuría, un traficante de armas cubano con el que entablan negociaciones que a la fecha no están claras.
En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con el Gral. Ignacio de la Llave. Al llegar al Puerto de Veracruz ya lo esperaba su esposa e hijos en el muelle junto con gran parte de la población que en ese día se desbordó al Malecón para recibir al presidente constitucional. Allí pasó varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miramón.
El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos".[]
Políticas del Régimen Juarista
Juárez sostuvo admirablemente su gobierno contra conservadores y franceses entre 1862 y 1867 peregrinando por México y los Estados Unidos.
El 15 de julio de 1867 regresó triunfalmente a la ciudad de México, gracias al apoyo de los Estados Unidos logrando fusilar a Maximiliano, al General Mejía y al joven Macabeo, Miguel Miramón. Cuando se celebraron las elecciones, ya que Juárez no era electo, sino provisional, la Iglesia contribuyó a su triunfo al prohibir votar a los feligreses.
Para tener una buena política con sus hermanos latinos, expulsó a varios ministros latinoamericanos del país, entre ellos los de Guatemala y Ecuador, por supuestas alianzas con los conservadores. También expulsó al ministro español y a los nuncios apostólicos.
Ante la fragilidad del gobierno juarista, los conservadores Félix María Zuloaga y Leonardo Márquez tenían oportunidad para recuperar el poder. Ante esto, Juárez solicitó al congreso facultades extraordinarias. Los miembros liberales del congreso se negaron, con el principal argumento de que haber colocado al país bajo una constitución había costado una guerra muy sangrienta y no era posible que Juárez que había impulsado dicha Constitución ahora quisiera violar los principios de legalidad dándose facultades de virtual dictador. Sin embargo, dos grupos de conservadores atraparon a Ocampo y a Santos Degollado, respectivamente, y los mataron, desviando la atención de los liberales en el congreso cambiando la opinión de éstos decidiendo otorgar dinero y permisos a Juárez para acabar con ellos.
Tuvo unas finanzas excepcionales durante su mandato. Su gobierno arrojó un déficit presupuestario de 400.000 pesos mensuales. Sólo logró recaudar un millón de pesos de la venta de las propiedades de la Iglesia.
La República se recupera
Matías Romero y el Srio. de la Embajada Mexicana ante E.U.A. llegan a la casa de Doña Margarita para acompañarla a la recepción que en Washington le prepara el gobierno norteamericano de Jonhson. Éste había desconocido al Imperio de Maximiliano y reconocido en Juárez al único presidente legítimo de la República Mexicana. Anunciando Jonhson el envío de unos 100 000 hombres a la frontera con México para amedrentar a los invasores de México. También el embajador de E.U.A. ante París presionaba a Napoleón III para que retiraran sus tropas de México. Maximiliano ofreció a los confederados que habían perdido la guerra en E.U.A. la posibilidad de establecerse en Veracruz. Esto fue mal visto en el gobierno de Washington.
Las fuerzas republicanas al mando del General Luis Terrazas Fuentes contraatacan a los franceses y retoman la Capital de Chihuahua el 25 de marzo de 1866, luego recuperan Parral y avanzan sobre el estado de Durango. Luego de tales hechos, el presidente Juárez distinguió al General Terrazas con su amistad Juárez entra a la Capital Chihuahuense el 7 de junio de 1866 ante gran júbilo de la población. Se organiza una ceremonia dándole lugares de honor a los lisiados de las batallas acaecidas en aquella región. Se entregan medallas de bronce a los héroes de la República. Cuando Juárez coloca una medalla a un joven de unos 16 años éste estalla en lágrimas diciéndole al presidente que sus cinco hermanos murieron combatiendo por él (Juárez) y que el también con gusto hubiera muerto por la misma causa. A esto el presidente contesta que el entiende, que el perdió un hijo. Y le dice que no murieron por él, sino por el aire y la tierra de la Patria, murieron por la libertad.
En esas mismas fechas el imperio de Maximiliano tiene cada vez más problemas. El clero mexicano se había revelado ante el imperio por que Maximiliano no dio marcha atrás a las Leyes de Reforma. Francia había ordenado ya el retiro total de su ejército a más tardar para inicios de 1867. Estados Unidos ya no estaban en guerra y el presidente Jonhson se pronunció en su congreso por el total apoyo al presidente Juárez y la República. 100 000 hombres enviados a la frontera con México amedentrarían a los franceses. Carlota parte a Europa la madrugada del 7 de julio de 1866 con el plan de buscar apoyo del Papa Pio IX, Napoleón III y El hermano de Maximiliano entre otros.
La división entre los republicanos en México se hace más dramática ya que el período constitucional de Juárez se acerca a su fin. Por tal motivo Juárez había publicado un decreto en donde por argumentar que el país estaba en guerra extendía su mandato hasta que se normalizara la República y se convocara a elecciones. González Ortega auto-exiliado en Norteamérica buscaba el reconocimiento de ese país como presidente, mientras que recibía la ayuda de Ignacio Ramírez, "El Nigromante".
Mientras que Carlota buscaba apoyo en Europa para el imperio, Maximiliano dejó la capital y los múltiples problemas que allí tenía y se fue a pasar un tiempo a la Cd. de Cuernavaca al Palacio de San Cloff donde tenía a su amante María Bonita, hija del jardinero en jefe de ese palacio. Carlota había recibido la negativa de Napoleón III para entrevistarse, pero ella insistió y se trasladó a París. ahí se hospedó en el Gran Hotel de París donde consiguió una entrevista con los ministros de Napoleón III y la emperatriz Eugenia, reunión que no prosperó pues éstos últimos tenían instrucciones de no ceder en nada. Después Carlota consiguió una cita con Napoleón III a las 10.00, del 18 de agosto de 1866 en su hotel. Los acompañaban representantes del imperio mexicano como Juan Nepomuceno Almonte y Pedro Hidalgo y representantes del gobierno francés como el ministro de Estado entre otras personalidades, sin embargo la entrevista se dio sólo entre Carlota y Napoleón donde conversaron y luego de discutir el tema. Ante la mutua desesperación de Carlota por lograr algún apoyo y de Napoleón por negar cualquiera. Carlota sugirió incluso la disolución del congreso de París a Napoleón. Éste último terminó la reunión diciendo que Maximiliano tenía que abdicar ya pues no tenía otra opción.
En Chihuahua Benito Juárez recibía buenas noticias de todo el territorio nacional respecto a la recuperación del control de la patria. El ministro de la guerra Gral. Ignacio Mejia rendía los informes correspondientes. Porfírio Díaz avanzaba en Oaxaca desde el Sur. El obispo de Oaxaca había pedido garantías a Díaz ante su inminente entrada a la capital oaxaqueña a lo que Díaz respondió que le dejaría vestir sus mejores prendas para su fusilamiento. Este huyó de Oaxaca junto con muchas personalidades, sobre todo de la alta sociedad, que habían sido afines al imperio. El gobierno de Juárez retoma el control de las aduanas de San Blas, Mazatlán y Guaymas que representaban importantes recursos para su gobierno. Luego el ejército republicano toma las ciudades de Jalisco, Monterrey y Tampico logrando controlar más aduanas de esas regiones. El ejército francés y el republicano de México tuvieron batallas pero no en grandes cantidades de hombres, pues los franceses se iban retirando hacia el Sur y los republicanos en algunas ocasiones esperaban en muchos casos que los franceses se fueran para avanzar, sin embargo hubo batallas de significación como las de Miahuatlán, La Carbonera, Juchitán, San Pedro (Sinaloa), Santa Gertrudis (Tamaulipas), Naco (Sonora),Mazatlán y otras, en las cuales los republicanos derrotaron al ejército francés, aunque la mayoría de ellas serían ejecutadas a manera de guerrillas, no de un ejército a gran escala.El Gral. Mejía informa a Juárez de la recuperación del Valle de Guayana y de la ciudad capital de Durango. Ante la realidad geopolítica de México Juárez decide trasladar su gobierno al sur hacia Durango. Juárez exclama "Oh, Chihuahua". El día de la partida en el mes de diciembre Juárez exclama "Gracias tierra bendita, nunca te olvidaré" en agradecimiento a aquella ciudad y Estado que le había dado alojo a su gobierno y a la causa republicana y en donde llegó acorralado y salía triunfante. Juárez seguido de una larga comitiva sale con destino final Durango rumbo a Hidalgo del Parral. En su famosa carroza negra le acompañaban Sebastián Lerdo y José María Iglesias.
En el año 1867 Juárez a su regreso para la restauración de la república desde el Paso del Norte, fue hospedado en el palacio de Zambrano en la ciudad de Durango por unos días, mismos durante los cuales el palacio fue sede del poder ejecutivo de México.
El día 5 de mayo de 1867 se cumplía un aniversario de la Batalla de Puebla. Los liberales celebraban por todo el país, en especial en la sede del gobierno de la República en San Luis Potosí y entre las tropas de Querétaro. Juárez habló desde el balcón principal ante una multitud que se reunió frente al Palacio Nacional provisional.
Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."
Bueno pues esto es todo por hoy nos vemos en la próxima entrada, cuídense, besitos JAJA :3 bye...
3.5 mm titanium framing hammer and 4mm for use with
ResponderEliminarThe 3.5 mm diameter slot design provides titanium wedding band maximum flexibility and speed at both camillus titanium cutting angle and turning ford focus titanium hatchback angles, ford fusion titanium for sale while keeping the slot's titanium ion color weight in the $39.99 · In stock